Tal como os dije voy a daros información del Camino desde O´Cebreiro hasta Santiago de Compostela.
Por si alguno no lo sabe el llamado Camino Francés es el más concurrido y popular.
Se le llama así al que viene de Francia por Roncesvalles y atraviesa Navarra, la Rioja y Castilla-León, hasta Galicia. Tiene una variante menos conocida pero no menos importante y es la que entra de Francia por Aragón, concretamente por el Puerto de Somport en Huesca, pasa por Jaca y se une al anterior en Puente la Reina de Jaca.

Tras caminar por Castilla y la subida de Piedrafita, el peregrino llega a una aldea mágica que lo transporta a tiempos pretéritos al ver las casas de piedra con las cubiertas de paja, las llamadas pallozas, alrededor de una bonita iglesia y los restos del antiguo hospital de peregrinos que fuera Monasterio, benedictino, todo ello rodeado de un aire misterioso cuando nos cuentan que allí en la iglesia de Santa María se produjo el milagro de la transubstanciación de las especies del pan y el vino durante la celebración de la Santa Misa.

O´CEBREIRO
El primer lugar del Camino de Santiago en la Tierra del Apóstol es también uno de los más significativos de la ruta: O Cebreiro.
Situado en las cercanías del puerto de Piedrafíta, existe aquí un hospital, al menos desde el s. XI, aunque la tradición quiere, como en el caso de Roncesvalles, retrasar las fechas de su fundación hasta los tiempos del descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago (s. IX). Lo cierto es que, hasta los tiempos del rey Alfonso VI, no hay documento alguno sobre esta institución.
El hospital fue confiado al principio a una comunidad procedente de la abadía benedictina francesa de San Gerardo de Aurillac, de la que siguió dependiendo al menos hasta el s. XV. Un siglo más tarde, sin embargo, era ya un priorato subordinado a San Benito el Real de Valladolid, cabeza del benedictinismo español desde la época de los Reyes Católicos.
Es muy llamativo cómo, a pesar de la situación de este lugar en un paso de concurridísimo tráfico, sus edificios han vivido, desde tiempos inmemoriales, dándole la espalda al tiempo: por una parte, el templo de Santa María la Real; por otra, las famosísimas «pallozas» características del lugar.
En su interior se custodia una imagen románica de la titular del templo, así como un cáliz y una patena de la misma época, asociadas a un maravilloso acontecimiento conocido como «el milagro del Cebreiro», según el cual durante una eucaristía se produjo una transubstanciación visible.
Los dos testigos del milagro, oficiante y feligrés, están enterrados en la misma capilla donde se exponen estos instrumentos litúrgicos.
En cuanto a las pallozas, son viviendas que continúan sin apenas alteraciones las formas constructivas de los primitivos pobladores, anteriores a la romanización. Su nombre les viene de su cubierta de paja.
O Cebreiro fue la parroquia de uno de los pioneros en la recuperación del Camino de Santiago, Elias Valiña Sampedro, recordado aquí por un busto conmemorativo.
D. Elías Valiña Sampedro, o "cura do Cebreiro", como gustaba denominarse fue un personaje de extraordinario relieve no sólo para la historia de O Cebreiro, sino también para la promoción del Camino de Santiago en generalEl auténtico visionario del fenómeno xacobeo fue Elías Valiño, párroco de O Cebreiro •• En los años 60 realizó el primer estudio serio sobre el trazado del Camino francés ••
En los 80 se subió a su viejo Citroën GS y recorrió el norte de España pintando la Ruta con las hoy famosas flechas amarillas En los 80 era habitual verlo conduciendo un Citroën GS lleno de botes de pintura amarilla. Obsesionado con la importancia del Camino de Santiago en la formación europea, Elías Valiña, párroco de O Cebreiro, fue el primer visionario del fenómeno xacobeo. Cuentan que una vez lo paró la Guardia Civil en un recóndito lugar de los Pirineos. 

La longitud de esta etapa es de algo más de 20 Kms.
El descenso desde O Cebreiro se inicia en la trasera del albergue, por un camino que, serpenteando por las laderas cubiertas de pinos del Monte Pozo de Área, acaba por desembocar en una pista.
Ésta gira a la izquierda en dirección a Linares, donde se atraviesa la carretera a la derecha.
Se puede seguir por asfalto o descender un trecho por una pista y retornar por una senda por la ladera, junto a prados, acebos y avellanos, marchando en paralelo a la calzada, hasta salir a ella en el Alto de San Roque.
. Por otro sendero a la derecha, se avanza hasta Hospital da Condesa. De allí se parte por la carretera, pero a menos de 150 m se toma el desvío hacia Sabugos y Temple, que tras el km 144 seabandona para subir por un sendero a la izquierda. 
Por ella se continúa hasta que por la derecha aparece un sendero paralelo (junto a una plantación de coniferas todavía jóvenes). A los 2,5 km se accede a Fonfría. Poco después se entra en el concejo de Triacastela.
Se cruza a la izquierda de la carretera, y entre abedules, robles, acebo, heléchos... se avanza hacia Biduedo. A su salida, hay que encaminarse por la vertiente noroccidental del monte Caldeirón (en el fondo del valle se ve una cantera).
Del monte se desciende a Filloval, desde donde continúa el descenso, tras cruzar la carretera y girar a la izquierda, entre carballos.
Por una «corredoira» (de robles y castaños) se enlaza con Ramil, y poco después con Triacastela.