martes, 5 de mayo de 2009

PASEO POR LA MANCHA DE CIUDAD REAL (1)

LOS HUMEDALES MANCHEGOS

Hoy quiero llevaros por varios lugares interesantes por los que tenía ganas de volver y que aprovechando el buen año de lluvias pensaba que estarían particularmente atractivos. Estoy hablando de dos humedales de la Mancha: Las Tablas de Daimiel y Las Lagunas de Ruidera.
Hemos hecho el viaje aprovechando el puente de Mayo. Salimos el dia 30 de Abril, cinco viajeros: dos buenas amigas del coro, Sofía y Maribel con su marido Jesús y Chary y yo.
Salimos después de comer y fuimos a hospedarnos al Parador de Turismo de Manzanares. Es un buen lugar para estas visitas porque está en una posición intermedia para todo lo que hay que ver.

Al dia siguiente temprano salimos para visitar las Tablas. El día amaneció encapotado pero confiabamos en que se despejase a lo largo del día y así fue. Desde Manzanares fuimos a Daimiel y desde allí seguimos las indicaciones y tras 11 Kms llega al Centro de Interpretación del Parque.
Unos carteles te invitan a tres posibles paseos. Tomamos el de la Isla del Pan, que es un circuito cerrado y lo empezamos por la derecha.
Os transcribo las principales características de este interesante paraje, que debo decir que tenía menos agua de la que pensábamos y es que nos dijeron que los efectos de las lluvias aquí se notan menos porque el agua principal la recibe desde el subsuelo y que al estar los acuiferos vacíos, por la sequía anterior, se han llenado pero no han salido las aguas al exterior. También las plantas empiezan ahora a verdeguear por lo que quizás dentro de un mes esté más atractivo. No obstante es un lugar muy interesante y merece la pena la visita.

LAS TABLAS DE DAIMIEL

Localizadas a 606 metros de altitud, en la amplia llanura manchega, Las Tablas de Daimiel son el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, característico de la Mancha hasta finales de los años 60, que se formaban a causa de los desbordamientos de los ríos en sus tramos medios favorecidos por fenómenos de semiendorreismo y por la escasez de pendiente del terreno.

La formación de las Tablas se produce por la confluencia de dos ríos de distinta naturaleza:
el Cigüela, estacional y de aguas salobres, y el Guadiana, que aportaba aguas dulces de forma permanente.
Además esta agua superficiales se encontraban sustentadas a su vez por aguas subterráneas que incluso llegaban a aflorar en el mismo espacio protegido, al gozar de un nivel piezométrico muy elevado.

Estos afloramientos se conocen en la zona como Ojos u Ojillos, según su tamaño, y sirven para dar nombre a múltiples parajes el entorno.
Las aves acuáticas que habitan la zona, muchas en grandes bandos, nos ayudan a entender el paraje como hábitat excepcional para la avifauna.

Algunas de estas especies, como el pato cuchara, la cerceta común o la garza real, entre otras, utilizan esta zona para invernar, huyendo de los rigores del centro y norte de Europa;
otras, por el contrario, lo utilizan como lugar de nidificación y cría, como es el caso del pato colorado, el porrón europeo, la mayoría de ardeidas ibéricas (garza imperial, garceta común, garcilla bueyera y cangrejera, martinete, avetoro y avetorillo), el somormujo lavanco, el zampullín y el fumarel.
Algunas lo usan como estación de descanso y alimentación en sus largos viajes migratorios, como los combatientes, el fumarel común y otras aves limícolas.

Existen también especies sedentarias como el ánade azulón o el aguilucho lagunero, que pueden verse durante todo el año, siempre que las condiciones ambientales sean las adecuadas.


Los anfibios que mejor caracterizan el espacio protegido son la rana común, la ranita de San Antonio, el gallipato y el sapillo moteado.

Además de las 250 especies de aves que pueblan el humedal, destacan especies autóctonas de peces como el cacho, el calandino y la colmilleja.
Entre los reptiles destacan los galápagos europeo y leproso, las culebras de agua y, en las zonas terrestres, la culebra bastarda, que cuenta con ejemplares que sobrepasan los dos metros de longitud.

Los mamíferos más representativos son la nutria, como especie mejor adaptada al medio acuático, el zorro, el jabalí, el conejo y el tejón.

Está condicionada por distintos factores como la estacionalidad de las aguas, salinidad, humedad edáfica, matera orgánica, etc.


Entre las formaciones más características del Parque Nacional destaca la masiega, con unas poblaciones que constituyen, probablemente, el mayor masegar de toda Europa occidental; algo semejante ocurre con las ‘ovas’, plantas subacuáticas que tapizan el fondo de Las Tablas y que constituyen una fuente alimenticia del primer orden para la avifauna ligada al medio acuático.
Los tarajes unicos árboles existentes en el interior del Parque, por su adaptación parcial al agua y a su grado de salinidad, han vuelto a ocupar sus hábitats primitivos, rodeando las islas e iniciando la formación de un cinturón alrededor del espacio protegido. Otras como el carrizo, que a consecuencia de la mayor escasez y cortedad de los actuales periodos de inundación, adoptó un comportamiento invasor y provocó el desplazamiento del resto de comunidades vegetales, incluida la masiega.

Destaca el junco marítimo en suelos temporalmente encharcados, diversas especies de limonios, endémicas de humedales manchegos, en suelos salinos y los calaminos dulces cubriendo algunas islas.

Finalizada la visita al Parque decidimos ir a visitar algo que desconociamos pero que ha merecido la pena. Se trata del Castillo-Convento de Calatrava la Nueva, donde los miembros de la orden de Calatrava se instalaron cuando se vieron inseguros en su anterior emplazamiento: Calatrava la Vieja.

Desde Daimiel tomamos direción Almagro y sin entrar en el pueblo seguimos dirección Granátula de Calatrava y desde allí una carretera especial nos conduce al lugar. No hay pérdida pues está muy bien señalizado. Al acercarse al lugar ya impresiona por el lugar en que se encuentra y te hace pensar que allí es imposible llegar con coche. Hay una bastante buena carretera que te lleva a una explanada que sirve de aparcamiento. Tras dejar el coche y ya pie a tierra empieza la aventura. También de aquí os pongo una reseña histórica para poneros en situación.

Calatrava la Nueva es un conjunto monumental medieval levantado en su mayor parte, por la Orden de Calatrava, lo habitaron desde el año 1217 hasta su abandono en 1804.
Su organización espacial se articula en varias áreas distribuidas según funciones perfectamente diferenciadas:
1.- En el centro y dominando todo el conjunto, se alza el Castillo construido con anterioridad a la ocupación de la Orden en torno al cual se desarrolló una aldea como demuestran los restos de los Baños y otros edificios descubiertos en el Recinto situado junto a la Puerta de Hierro, y los restos de varios almacenes descubiertos bajo la Sala Capitular.

2.- El Convento o Monasterio Calatravo. Donde se pueden ver todos los espacios destinados a la Clausura: Iglesia, Dormitorios, Claustro, Sala Capitular, Refectorio. Hospedería, Almacenes y Cocinas. 3. Asociado al convento se encuentran las Dependencias Auxiliares en donde se concentraron hasta el siglo XIV las diversas actividades artesanales necesarias para su funcionamiento autónomo: El Molino, Los Hornos y la Fundición, entre otros. 4. Al mismo tiempo, para la defensa y protección de todo este conjunto arquitectónico se construyen tres murallas; La Primera Muralla: Tiene unos 500m de longitud, l,80m de ancha y una altura máxima conservada de 10 m os puertas: la de Los Arcos y a del Norte.
La Segunda Muralla mide más de 800m, rodea y aisla completamente el convento calatravo, superando los 14m de altura en algunos tramos; la anchura es de 2m incluido el adarve que aún puede recorrerse en todo su perímetro tiene varias puertas: la Puerta de Hierro, la Puerta del Sol y (a Puerta Norte; además de otros dos portillos, uno al Norte y otro al Oeste. La Tercera Muralla es la más pequeña y separa la Villa Vieja del Convento; tiene150m de longitud y 9m de altura máxima, con muros de l,60m de grosor; tiene dos entradas, una en el Sur y la otra al Norte conocida como "Puerta de la Villa Vieja".
La Iglesia fue construida en los principios del sigloXIII, su imponente presencia sigue los criterios formales de sobriedad propios del Cister, desprovista dede ornamentos y de elementos decorativos superfluosde acuerdo de los preceptos de San Bernardo.

En su fachada principal conocida como Puerta de la Estrella destaca una sobria portada de sillares en roca volcánica y, sobre ella un gran rosetón lobulado (en parte restaurado).

Está coronada con una serie de almenas a las que se accedía por un paso de ronda que cierra el perimetro superior de la iglesia. En el siglo XVI llegó a tener un pórtico con arcos de ladrillo que cubriría esta entrada principal.
Se trata de un templo de transición del Románico al Gótico planta basilical de tres naves con cabeceras semicirculares, la central más alta y grande, con soportes de pilastras con columnas adosadas sobre las que se apoyan las crucerías de arcos de piedra y plementería de ladrillos en forma de nidos de golondrina.

Destaca la luminosidad que le proporciona el gran rosetón y la utilización de la roca volcánica como elemento constructivo en los pilares y nervios de sus bóvedas. En un principio toda ella estaba pintada de blanco.

Sin embargo, tanto su interior como las capillas fueron renovándose y enriqueciéndose progresivamente con importantes obras (pinturas, retablos rejas decoradas, sepulcros, un coro, etc., hoy desaparecidos).

Abandonamos el Castillo a las dos, hora de cierre a mediodia y nos dirigiamos hacia Almagro, próximo destino cuando a pocos metros vimos un restaurante que se anunciaba como Villa Isabelica. Nos acercamos y nos gustó el local y el sitio. Allí comimos el menú del sábado por 18 € y salimos muy satisfechos, por el lugar y por la comida.
Como por la noche teníamos previsto ir al Corral de Comedias de Almagro, pensamos que sería buena idea descansar un rato en el Hotel y así lo hicimos.

A media tarde nos dirigimos hacia Almagro que nos recibió con su espléndida Plaza Mayor, muy animada con gentes sentadas en los bares de sus soportales y hasta la hora del teatro dimos un paseo y compramos las famosas berenjenas, típicas del lugar. Os afrezco algunos datos interesantes de esta bella ciudad.

ALMAGRO
Está situado a 646 m. de altitud, y es la capital del Campo de Calatrava.
Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972.
Su nombre procede del almagreb o arcilla roja con óxido de hierro, que todavía se emplea para pintar la madera. Por eso los árabes lo llamaron Al-magrib.

En 1212 la Orden de Calatrava trasladó su sede a Almagro, tras la gran victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa, motivo por el cual Alfonso X el Sabio fundó Ciudad Real en 1255 para limitar su poder.
Su importancia no decreció con el declive de la Orden, ya que en ella se asentaron los Fugger, banqueros de Carlos V que supieron explotar la riqueza de Almadén.
Entre 1750 y 1761 se convirtió en la capital de La Mancha, gracias a los buenos oficios del Conde de Valdeparaiso, ministro de Fernando VI.
A sus habitantes se les denomina almagreños.
Sus principales atractivos turísticos son: El Corral de Comedias, la Plaza Mayor, y la mejor gastronomía manchega, con migas, gachas de pitos, tiznaos, somallao, caldereta, asadillo, pisto manchego, etc.

PLAZA MAYOR


Construida en el S.XVI por la Orden de Calatrava. Es una verdadera maravilla, puesto que en ella se encuentran las balconadas corridas pintadas de verde, tan diferente al resto de plazas manchegas, y los soportales de inspiración flamenca sostenidos por columnas toscanas. La parte inferior está llenas de bares y tiendas de artesanía.
Los Függer (ricos banqueros flamencos traídos por Carlos I) la hicieron a imagen y semejanza de las del centro de Europa.
CORRAL DE COMEDIAS
Construido en el S.XVI, es el único de estas características que se conserva completo y en pie en Europa. En 1955 fue declarado Monumento Nacional.
Se trata de un patio de 300 m2 rodeado de 54 pies rectos de madera de color rojo óxido, que a su vez se apoyan en basas de piedra para proteger a éstos de la humedad. Tiene dos pisos con aposentos y ganchos para el telón. En el patio hay un pozo situado en la entrada, que servía para surtir de refresco a los espectadores.
Acoge todos los años en el mes de Julio, el Festival Internacional de Teatro Clásico con un aforo de 300 personas.

AYUNTAMIENTO

Se encuentra en la Plaza Mayor y fue construido en el S.XVI. En la fachada resalta su gran balconada y la Torre del Reloj. Conserva en la escalera una lápida romana, proveniente de Granátula de Calatrava.

Tras la función de teatro en la que asistimos a la representación de La discreta enamorada de Lope de Vega, buscamos donde cenar y volvimos a descansar













No hay comentarios: